Una especialista en literatura alteana –una rama de la ancestral cultura ibera– recibe el encargo de vulgarizar para el público general las once obras conocidas de L’Aizadit, el poeta más famoso del género. Las críticas de un aficionado le impulsan a acudir a su casa, solitaria ante la sierra de Bernia, para contrastar sus versiones y de paso obtener pistas sobe la última obra del autor, supuestamente una autobiografía desaparecida. Poco a poco el trabajo puramente literario va quedando sustituido por otra especie de misterio.
ALICIA ESPEJO
Joven profesora de literatura alteana, a la que se encomienda un trabajo delicado: versionar al alcance de un lector profano las obras conocidas del poeta ibero L’Aizadit. La irrupción en su trabajo de un especialista aficionado a quien encanta censurar su obra puede contribuir a mejorar ésta; pero realmente es el señuelo de hallar pistas sobre la obra perdida de L’Aizadit, la supuesta autobiografía titulada “La sombra de la zumaya”, lo que va a atraerla hacia el caserón de El Maserof, solitario ante la sierra de Bernia.
L’AIZADIT
El más famoso de los Il’Nat’omiritz, en el mundo alteano del siglo V A.C. cantores profesionales puestos bajo la protección de la diosa de la aurora. El sincretismo cultural de su obra apunta a que viajó por buena parte del mundo conocido. Oton Breeze sostiene que el análisis de sus trabajos puede permitir la reconstrucción del itinerario. Alicia Espejo está convencida de que “La sombra de la zumaya” (el ave que surgía ante quien iba a morir) es la verdadera narración de su vida.
E’LAUNJANTZ
Diosa de la aurora, bajo cuya su protección se encuentran las bellas artes y entre ellas las creaciones literarias de los Il’Nat’omiritz. Transmitió a los humanos el don de la poesía, desde la caverna de hielo en la que para impedirlo la habían enclaustrado.
LA DIOSA DE LOS MUERTOS
Que jamás ha revelado su nombre a los humanos. La zumaya le precede para anunciar su visita. Después el elegido parte guiado por un lince, camino del mundo mineral.
LAS DIOSAS ALTEANAS
Celosas de sus prerrogativas y nada tranquilizadoras en sus tratos con los humanos; entre ellas:
OTON BREEZE
Propietario del caserón en El Maserof, frente a lo que fue el templo dedicado a la diosa de la aurora, ofrece varias facetas evidentes: vive entregado a la cultura de los antiguos alteanos, ha tenido tiempo y dinero para recopilar muchísimos materiales y acumula datos precisos para el trabajo de Alicia. Por lo demás mantiene un cuidadoso hermetismo sobre su origen y su pasado; aunque no puede evitar traslucir cuánto le interesa ella.
LOS PERSONAJES DE SUS OBRAS
Demasiado variados para listarlos aquí. A título de ejemplo, la vidente al servicio de la diosa del mar, cuyo aparente error al leer en la caracola sagrada ha provocado una catástrofe; o el cazador empeñado en la persecución de un monstruo pavoroso, al que la ayuda de una elavia –mitad mujer mitad cierva– le puede venir muy bien; o la joven que esperó en vano al novio, muerto camino de su boda, pero que, desafiando el orden del mundo, decidió que no sería así.
E’AMRAY
Diosa del mundo subterráneo, señora de los volcanes y terremotos y abanderada de la pasión desmedida, ajena al raciocinio y al propio interés. Su animal representativo era la polilla, que vuela hacia la llama a sabiendas de que se quemará.
E’JAYALDAY
Temible diosa de la naturaleza, bajo cuyo manto todo lo que nace compite, con éxito o sin él, para vivir.
Te atreves con fórmulas de novela que se salgan del esquema convencional.
Puedes encontrar interesante una cultura antigua sin necesidad de que haya existido.
No te asustan los grandes temas, tipo el amor, la lealtad o la muerte, en formatos reducidos. >
Buscas a cada rato en Wikipedia si lo que te están contando es verdad.
Necesitas acordarte de los nombres de todos los personajes que aparezcan.
Te marea que te cuenten varias historias a la vez, aunque desemboquen juntas.
En Al-Andalus de los reinos de taifas Mutamid, príncipe de Sevilla y poeta, es conquistado por la sirvienta de una mulería, capaz de completarle el verso que andaba improvisando junto al río. Trasladada a palacio, la joven Itimad empieza a vivir un cuento de hadas que los acontecimientos políticos y en particular la amenaza de los almorávides pueden convertir en pesadilla. El argumento sigue el esquema de la ópera y del teatro clásicos, cinco escenarios para cinco actos, aunque aquí los personajes sólo hablan en verso cuando quieren.
ITIMAD
Joven sirvienta de una mulería, con una estimable facilidad para versificar. La estrofa que junto al río completa a un grupo de ricos ociosos entre los que se halla Mutamid, príncipe y heredero de la taifa sevillana, dará con ella en palacio; y en una velada literaria, a la que concurren varios de los mejores poetas de Al Andalus, surgirá una nueva ocasión de poner a prueba sus dotes de improvisadora, esta vez con resultados definitivos. Sin embargo la realeza dista de ser un lecho de rosas a finales del siglo XI. Los cristianos aprietan desde el norte y desde el otro lado del estrecho vigilan los fanáticos almorávides.
IBN AMMAR
Amigo de infancia de Mutamid durante su exilio en Silves, ha mantenido la intimidad en los tiempos de apogeo. También es aficionado a la poesía, aunque la mordacidad prevalece ampliamente sobre los arrebatos líricos. No llevará bien la influencia de Itimad sobre su amigo; y los vaivenes de la política pondrán a prueba sus muchas ambiciones.
YUSUF IBN TASHUFIN
Emir de los almorávides, no tiene presencia directa en el libro; pero su cercanía ominosa al otro lado del estrecho, liderando una revolución fundamentalista que busca restaurar la pureza de la fe musulmana, va a implicar el factor de crisis que amenaza con derrumbar la entera cultura andalusí.
MUTAMID
Hijo primogénito del rey de Sevilla y destacado capitán de su ejército, es además un poeta de mérito, que al propio tiempo sirve de mecenas a cuantos literatos acuden al oasis cultural que su corte representa. Le consta que como rey deberá pechar con la avidez expansionista de vecinos más poderosos y, sobre todo, la incomprensión hacia su estilo de vida; pero, desde cierto debate sobre el amor con sus amigos poetas, está convencido de contar con la aliada ideal.
IBN AL-LABBANA
Poeta profesional, llegado desde el reino taifa de Denia y ajeno a la política, lo que no impedirá sino que consolidará una relación muy estrecha con Mutamid y en especial con Itimad, que sabe que cuenta con él sin restricciones.
Te interesa la cultura hispano-musulmana en su momento de mayor esplendor.
Aprecias que, contra el tópico, las mujeres podían ocupar un lugar importante en su arte y su política.
Te divertía en teatro clásico en verso.
Te gustan las películas de Torrente o Darío Argento.
Te fastidia que la gente hable rimando, aunque lo haga a sabiendas.
Eres un almorávide o un radical de parecida especie.
«La obra tiene una estructura muy original, a la vez que audazmente innovadora. En ella se simultanean, con ritmo muy equilibrado, drama – cinco capítulos por cinco actos – novela y poesía. El drama es intenso, – embeleso, amor, vida atormentada, muerte y recuerdo vivo – . La narración es dinámica, precisa, e incluye elementos descriptivos tan escuetos como seleccionados. La poesía es inspirada, multiforme, hábilmente disfrazada en prosa y cobra, singularmente en los momentos en que expresa el amor, tonalidades de profundo lirismos.”
Jesús Meijide
“Desde la primera página te parece estar viendo un teatro real, no leyendo una obra de teatro, sino viéndola… en tu mente. Pocas descripciones, y muy pragmáticas, del lugar y los gestos o posiciones de los personajes, lo suficiente para poner al lector en situación. En el epílogo voluntario, sorprende el autor destapando su verdadero ingenio y sentido del humor. Sinceramente un derroche de inteligencia, sapiencia y buen humor.«
Reseña de Hislibris, blog de libros de Historia.