La cartaginesa Ilat roba un barco para escapar de Ibiza como único remedio para que su hija de pocos meses no sea sacrificada a la diosa Tanit. Se le suma un grupo de mujeres, griegas y de otras procedencias, y la tormenta las coloca ante una costa desconocida y llena de peligros, la de la Iberia del siglo VI A.C. Su supervivencia exige encontrar la colonia helena de Hemeroscopio, para muchos una leyenda, antes de que la galera que ha emprendido su persecución las encuentre a ellas.
ILAT
Cartaginesa de buena familia, esposa de Qasmún el Navegante, debería haberse alegrado de que la suerte designara a su hija para ser sacrificada a la diosa Tanit. Sin embargo emprende la fuga con la pequeña y es capaz de robar un barco por sí sola y hacerlo a la mar, justo cuando el temporal se avecina.
ANEIMENE
Alias la Cortesana, contertulia respetada en los mejores coloquios atenienses además de titular, según opinión común, de los mejores muslos de la Hélade. Ha partido en busca de su amado Tleptólemo, desaparecido en aguas del Mediterráneo occidental; aunque los delfines tallados que regala van dejando una pista muy fiable. No llevará bien que Hedraia le arrebate la capitanía.
MENDAITZ
Joven viuda ibera, sepultada viva junto a su marido y encantada de sumarse a la expedición. Su optimismo a toda prueba va a ser una de las bazas principales en pos de la soñada Hemeroscopio.
LIMNEIDA
La hija del lago, nacida algo más al norte de esa misma costa junto a una gran masa de agua dulce, aunque tras haberse criado en la Hélade anda tan perdida como las demás.
HIPERBRICE
La colectora de miel, menuda y laboriosa como las abejas que la producen.
REY CIGALA
Soberano absoluto de los gimnetes y director de sus atracones de marisco, aunque sus modos y su disfraz no sean los más adecuados para infundir respeto a las náuforas.
HEDRAIA
Griega focense, orgullosa de su origen dorio y de ser la única entre las náuforas que tiene algunas ideas –realmente escasas- sobre cómo navegar. Suficiente para asumir la capitanía de la expedición y hacerse cargo de la espada que constituye todo su armamento.
JÁROPE
Licia de origen, interrumpió su servicio como bailarina sagrada de la diosa Cibeles y embarcó disfrazada de grumete para escapar a las asechanzas de un amo demasiado efusivo.
DZAY
De la tribu casi prehistórica de los gimnetes, comedores de marisco, aunque tras sus perlas tatuadas se oculta una enorme resolución. El azar, que la destina al grotesco rey Cigala, la fuerza a huir junto a aquellas forasteras tan extrañas.
DICRIS
Sacerdotisa de Ártemis, preocupada por los peligros que en aquellas tierras salvajes puedan cernirse sobre su voto de virginidad.
TERMIESA
La única de las náuforas de condición servil, dispuesta a sacrificarse por su ama. Practica la nefelomancia, o arte de adivinar mediante las nubes.
QASMÚN EL NAVEGANTE
Destacado capitán de la marina de Cartago, no está dispuesto a admitir la deshonra de que su hija haya sido sustraída al sacrificio ritual. La galera que manda está dispuesta a no dejar ni una caleta sin registrar.
Te gusta la aventura al estilo griego, descubriendo y designando el mundo.
Admites que los protagonistas de Homero también pudieron ser mujeres.
Piensas que has leído poco sobre el periodo de las primeras colonizaciones.
Te aburría Homero.
Deploras que los hombres puedan ser apabullados por las mujeres, aunque se lo merezcan.
Si te pone nervioso que las protagonistas gasten nombres griegos, iberos o cartagineses y preferirías que fuesen Peter o Eva.
«Basada en un Ditirambo de Píndaro, hoy perdido y del que solo se conservan fragmentos, la Bahía del último aliento es una constante fuente de aventuras que las mujeres saben superar con ingenio y audacia, más que con la fuerza. El autor hace una seria y profunda exhibición de sus conocimientos sobre la época y la materia. Es capaz de mantener el interés del lector actual sin decaer ningún momento.»
Informe del jurado de Premio Primavera de Novela 2000.
«Cualquiera que empiece a leerla, quedará atrapado desde la primera página por la apasionante aventura de estas diez mujeres. A pesar de la abundancia de los personajes femeninos y la complejidad de sus nombres griegos, púnicos e ibéricos, el lector nunca se pierde, puesto que cada una de las heroínas posee una personalidad única en su género.«
Anastassia Espinel Souares
«Es una historia de superación y coraje, pero es también una emocionante metáfora del poder de las mujeres, aún bajo el yugo del desconocimiento y la inutilidad al que estaban sometidas por la fuerza masculina, cuando han de enfrentarse a su destino. Tal como David se enfrentó a Goliath con todo en contra excepto una pequeña e inofensiva arma, su intelecto y su valentía, ellas son capaces de ir venciendo las más temibles adversidades apoyándose en sus cualidades y también en sus defectos. Como siempre, Borrell nos trae una historia trabajada, interesante, sumamente entretenida y conmovedora, con toques de humor inteligente y una gran dosis de enseñanza histórica. Con toda convicción recomiendo su lectura que a nadie dejará indiferente.«
Reseña Blog Hislibris
La última novela de Joaquín Borrell vuelve a centrarse en la aventura épica, basada en antiguos mitos griegos. Después de la «excepción» que supuso El escribano del secreto, que desarrolla su trama en tiempos de la Inquisición española, Borrell vuelve a deleitarnos con las civilizaciones antiguas que tanto éxito le han reportado (La esclava de azul, La lágrima de Atenea). La prosa envolvente de largas frases que desembocan en humor irónico no han abandonado al autor valenciano. Una de las mejores características de Joaquín Borrell es su capacidad para expresar en palabras los hechos y pensamientos más cotidianos y provocar con ello la risa. Aunque base sus novelas en tiempos pasados, los personajes y sus ideas son cercanos a nosotros gracias a la magia del lenguaje.